Dispepsia funcional: un enigma multidimensional en evolución

Dispepsia funcional: un enigma multidimensional en evolución

José M. Remes-Troche

Asociación Mexicana de Gastroenterología, Ciudad de México, México

*Correspondencia: José M. Remes-Troche. Email: jose.remes.troche@gmail.com

Fecha de recepción: 30-07-2025

Fecha de aceptación: 25-08-2025

DOI: 10.24875/CGM.M25000024

Disponible en línea: 08-10-2025

Clín. Gastroenterol. Méx. 2025;1(2):115-115

Contenido

El segundo número de Clínicas de Gastroenterología de México se dedica íntegramente a un trastorno tan prevalente como complejo: la dispepsia funcional (DF). Este número ofrece una revisión exhaustiva de sus múltiples dimensiones, desde la fisiopatología hasta el manejo terapéutico, consolidando una visión integradora y contemporánea que redefine nuestro entendimiento de este síndrome.

Inicia con una reflexión necesaria sobre su definición y su clasificación diagnóstica, especialmente en el contexto de los criterios Roma, y se expone su elevada prevalencia en América Latina. Lejos de ser un cuadro homogéneo, la DF emerge como una constelación de síntomas influenciados por factores genéticos, ambientales, dietéticos y psicosociales, con un impacto profundo en la calidad de vida y en el sistema de salud.

El abordaje fisiopatológico muestra la interacción de múltiples mecanismos: hipersensibilidad visceral, alteraciones en la motilidad gástrica, disbiosis, inflamación de bajo grado e incluso trastornos del eje intestino-cerebro. Estas variables no solo ayudan a comprender mejor la heterogeneidad clínica, sino que también abren nuevas avenidas terapéuticas.

Este número también marca un paso adelante en el diagnóstico clínico de la DF, integrando cuestionarios validados, tecnologías de evaluación motora y biomarcadores emergentes. Se presenta además un análisis crítico del papel de Helicobacter pylori, enfatizando que su erradicación no siempre se traduce en alivio sintomático, en particular en un contexto de creciente resistencia antibiótica.

Especial atención recibe la frontera difusa entre la dispepsia y otras afecciones como la gastroparesia, el síndrome de intestino irritable y los trastornos de la conducta alimentaria. Estos solapamientos nos recuerdan que los límites diagnósticos son a menudo artificiales y que el paciente debe ser comprendido en toda su complejidad biopsicosocial.

En cuanto al tratamiento, se exploran tanto estrategias farmacológicas —clásicas y emergentes— como enfoques no farmacológicos, incluyendo dietas de exclusión, ayuno intermitente, nutracéuticos y psicoterapia. La relación entre la DF y la salud mental, abordada como una interacción bidireccional, subraya la necesidad de tratamientos integrales que incluyan la modulación del eje intestino-cerebro.

Finalmente, el vínculo entre la DF y los trastornos de la conducta alimentaria plantea una alerta clínica urgente, particularmente en poblaciones jóvenes. La detección temprana, el uso de herramientas específicas y la colaboración entre gastroenterología, psiquiatría y nutrición se posicionan como pilares fundamentales de una atención efectiva.

Este número no solo resume el conocimiento actual, sino que impulsa una nueva forma de ver y tratar la DF: más personalizada, más interdisciplinaria y, sobre todo, más humana. Se consolida así como una referencia indispensable para los profesionales que enfrentan este reto clínico a diario.